viernes, 27 de marzo de 2015

ESPECTÁCULO DE MAGIA A BENEFICIO DE LOS ENFERMOS MITOCONDRIALES

El domingo 1 de marzo las cuatro personas que vivimos en el piso de integración comunitaria asistimos a la celebración benéfica de un espectáculo de magia, el cual fue muy divertido. En concreto los beneficiarios fueron dos niños (una niña y un niño, Amanda y Adrián).
 
Cuando los magos se acercaban a los lugares de los asientos de la sala donde estaban los niños que acudieron a dicho espectáculo levantaban la mano, solicitando de esta manera que les sacaran al escenario. Salieron algunos, y recuerdo un truco que fue de mucha risa, como fue que de un dibujo que representaba una jirafa pero sin cuello, por lo que los niños gritaban: "¡Fuera, fuera, que no tiene cuello! Y entonces de repente, a la jirafa dibujada en un papel, se le alargó un cuello muy alto, y todo el personal allí presente, exclamaron: "¡Oooh!
 
Otro truco del que ahora me acuerdo es que el mago abría una cartera, que supuestamente tenía la "chuleta" para anunciar a los magos que iban a actuar ¡y salía fuego!
 
En fin, todo muy divertido y doy por bien empleados los 3€ que pagué por ver ese bello y divertido espectáculo.

¿Qué es una enfermedad mitocondrial? Aquí les dejo la explicación que define la Wikipedia.
 

Además de la información genética contenida en el núcleo celular (en los cromosomas), las células cuentan también con una pequeña proporción de ADN extranuclear que se encuentra localizado en las mitocondrias.
Las enfermedades mitocondriales son desordenes resultantes de la deficiencia de una o más proteínas localizadas en las mitocondrias e involucradas en el metabolismo.[1] Hay descritas unas 150 mutaciones que acaban en enfermedades de distinto tipo. Las enfermedades mitocondriales pueden estar causadas por mutaciones en el ADN mitocondrial, o bien por mutaciones en genes nucleares que codifican para proteínas implicadas en el correcto funcionamiento de la mitocondria. Las enfermedades mitocondriales causan el mayor daño a las células del cerebro, corazón, hígado, músculos esqueléticos, riñones y del sistema endocrino y respiratorio, ya que los tejidos con mayor dependencia del metabolismo mitocondrial (es decir, aquellos que requieren un mayor aporte energético) son los más sensibles a las mutaciones mitocondriales.
La gravedad y el espectro de estas enfermedades parecen desproporcionados respecto a la contribución del ADN mitoncondrial al genoma humano.
Dependiendo de cuáles sean las células afectadas, los síntomas pueden incluir: pérdida del control motor (pérdida de equilibrio, epilepsia, temblores, etc.), debilidad muscular y dolor, desórdenes gastrointestinales y dificultades para tragar, retardo en el crecimiento, enfermedad cardíaca, enfermedad hepática, diabetes, complicaciones respiratorias, crisis, problemas visuales (ceguera, catarátas, entre otros) y auditivos (sordera-a menudo afectando a ambos oídos-), acidosis láctica, retrasos en el desarrollo, susceptibilidad a las infecciones, problemas de fertilidad (sobre todo en el sexo femenino), problemas hormonales y dificultad al tragar y al absorber nutrientes (conllevando a una pérdida de peso, entre otras muchas patologías observadas.[1]

Dos usuarios del centro de día.

VIAJAR A MÉXICO


VIAJES A LA NATURALEZA


Me gusta Osa de Montiel, un pueblo con sus montes, sus plantas y conejos; tomillo, hierbabuena. Es un sitio muy sano; se respira aire puro. También me gusta el pueblo debido a que es un lugar muy tranquilo y se come comida muy sana.


 
 
 Me gustaría ir a México porque es un sitio muy bonito; me gustan sus vestidos y son gente muy agradable.




 
 
 

TALLER DE BIENESTAR VESPERTINO

Durante esta actividad a la que asistimos unos usuarios del centro de día, hablamos o reflexionamos con la orientación de la terapeuta ocupacional sobre temas muy diversos que contribuyen a mejorar el bienestar personal.

Dialogamos sobre asuntos diferentes en cuanto a la  alimentación, a la forma de favorecer el sueño, las composiciones de los alimentos y sus cantidades de nutrientes aconsejados como cantidad diaria recomendada, así como la cantidad de comidas recomendadas diarias saludables.

Tratamos las proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, calorías contenidas en 100 gramos de producto alimenticio (lácteos, refrescos, zumos, bollería)

Otro de los temas elegidos por los asistentes fueron el colesterol sobre el que se visionaron vídeos sobre el mismo; también el ácido úrico o los alimentos que favorecen la actividad cerebral, la memoria, la retención de datos, el aprendizaje.

Realizamos una sesión con la terapeuta en la que en círculo los que asistimos y con los ojos cerrados escuchamos una música relajante concentrados en nuestro estado de relajación interior y en una atmósfera ambientada con incienso. También, terminada la clase, expusimos nuestras opiniones sobre las sensaciones que habían surgido en nosotros prestando atención a nuestros sentidos.

Otro asunto del que hablamos es la composición de la leche, que tiene un nutriente que es el triptófano que favorecen el sueño y el buen humor.

Escuchamos con atención datos sobre la pirámide alimenticia, tipos de alimentos recomendados diariamente como las carnes, lácteos, hortalizas, verduras, fruta y también las cantidades diarias de sal y agua.

Se nos habló de los efectos perjudiciales de la cafeína en exceso, el tabaco, las grasas y la proteína animal.

Concluimos el último día en que es beneficioso un cierto ejercicio físico para mantener el equilibrio entre el cuerpo y la mente.


Tres usuarios del centro de día.








viernes, 20 de marzo de 2015

TERTULIA EN LAS AVES DEL 17 DE MARZO DE 2015

TERTULIA EN LAS AVES DEL 17 DE MARZO DE 2015


La conversación se centró en el tema elegido la semana anterior, que trató del paro y el empleo en la actualidad.

Dialogamos sobre la situación laboral y cada uno de los asistentes expresó su opinión y parecer, según su propia experiencia y reflexión. En síntesis todos estuvimos de acuerdo en que el trabajo hoy en día depende de muchos factores, las circunstancias de cada uno, la edad, la distancia y el trayecto hasta el lugar de trabajo, la disponibilidad de vehículo propia, el transporte público, la alimentación en el trabajo, la constancia en mantenerlo, la experiencia e idoneidad para ello, la suerte, la actitud, la preparación, el estudio, el cumplimiento responsable de todas las actividades laborales.

Toda una multiplicidad de circunstancias para cada una de las personas que buscan, han encontrado o lo han perdido.

TRES USUARIOS DEL CENTRO DE DÍA

viernes, 27 de febrero de 2015

TERTULIA EN "LAS AVES" 18/02/2015

Dos de los tres asistentes al diálogo estuvimos hablando y expresamos nuestras opiniones sobre el tema de conversación elegido la semana anterior. El tema fue la atención psiquiátrico-médica hoy en día, desde el punto de vista, criterio y experiencia y reflexión de tres personas tratadas durante un período largo de sus vidas por la medicina psiquiátrica.
 
Consideramos el día de hoy en la "SALUD MENTAL" de este país, sus pros y sus contras, la utilidad y la evolución de los nuevos y antiguos fármacos. También expusimos, con la observación de la educadora presente en la reunión, ciertas características de la "institucionalización" psiquiátrica, los tipos y grados de trastorno psicopatológico de los que esta rama de la medicina se ocupa.
 
Todos los presentes consideramos con parecer objetivo, que cumple un indudable valor social-sanitario, que contribuye a mejorar o equilibrar el bienestar común de los ciudadanos.
 
Tres usuarios de SALUD MENTAL.

viernes, 6 de febrero de 2015

INAUGURACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN SOCIAL ARANJUEZ 2

Después de llevar tres años abierto, el conjunto arquitectónico formado por la minirresidencia, centro de día y centro de rehabilitación laboral, se formalizó la inauguración del complejo con la asistencia de autoridades de la Comunidad de Madrid y del Real Sitio y Villa de Aranjuez; entre ellos, la alcaldesa y algunos concejales.

Esto fue el día 9 de enero de 2015, y también asistieron profesionales del Grupo 5, gestión de rehabilitación psicosocial y atención a personas con EMGD (Enfermedad Mental Grave y Duradera).

Estuvieron visitando las instalaciones y observando las diferentes actividades que se hacen en los distintos talleres. Escucharon en el centro de día la descripción de las tareas del taller de Parnaso, y en otra de las salas, reconocieron el mérito de los trabajos de artesanía y manualidades.

En el taller de Parnaso, iniciativa, también de la ciudad conocieron opiniones y descripciones de tal labor y su orientación a la mejora y presencia del monte del Parnaso o Cerro de los Frailes, lugar de gran interés histórico y medioambiental de la ciudad.

Dos usuarios del centro de día.

6 de febrero de 2015

viernes, 30 de enero de 2015

NAVIDADES EN EL CENTRO DE DÍA

En el período navideño en el centro de día se realizaron distintas actividades lúdico-festivas, como la decoración del centro y algunas reuniones fuera de él; se adornaron las paredes, y se colocaron con árboles de Navidad, uno de ellos muy original fabricado con conos de papel.
 
Se hizo también un belén muy bonito con pequeños trozos de madera, cubiertos de fieltro, representando el Nacimiento. Una novedad que hizo brotar las sonrisas de los que lo veían, fue la figura del "caganer", muy común en los belenes catalanes.

También se celebró, entre otras cosas, una comida en grupo del personal y usuarios en la que se disfrutó de la reunión.

Antes del ágape, en uno de los árboles de Navidad, los asistentes desearon en Christmas propósitos para el próximo año, como por ejemplo, Paz, Amor, Felicidad, Prosperidad y Salud para todos

Hubo, el 31 de diciembre una representación simbólica de las campanadas de la Puerta del Sol. Lo pasamos bien, tomamos las uvas viendo proyectada en la pared una nochevieja antigua que hicieron los humoristas "Martes y trece".

Se hizo un "amigo invisible" en las que se repartieron regalos con gran simpatía.

Desde aquí deseamos para quien lo lea, todo lo mejor.